ACTIVIDADES DE LA SEB

Resúmenes de las comunicaciones presentadas en la XX Reunión de Briología

Volver a historico de reuniones

Variación molecular en Isothecium alopecuroides (Lam. ex Dubois) Isov., incluyendo una forma marroquí de status incierto. Resultados preliminares.

I. Draper & L. Hedenäs

Durante la determinación de algunas muestras recolectadas en Marruecos se observó la existencia de una forma de Isothecium con características morfológicas intermedias entre I. alopecuroides (Lam. ex Dubois) Isov. e I. algarvicum W.E. Nicholson & Dixon. Ante la imposibilidad de llegar a ninguna conclusión definitiva sobre la adscripción de esta forma con las especies conocidas, se planteó un estudio molecular, con el objetivo de comprobar la existencia de variaciones en las secuencias de ADN y definir su posición.

Un total de 87 muestras fueron estudiadas, de las cuales doce pertenecen a la forma marroquí, 56 al que parece el taxon más próximo a esta forma, Isothecium alopecuroides procedente de diferentes lugares de Europa, 1 a I. alopeuroides de China, 2 a I. algarvicum, y el resto a otras especies del género que fueron utilizadas como grupo externo: 2 de I. subdiversiforme Broth., 4 de I. myosuroides Brid., 4 de I. myosuroides var. brachythecioides (Dixon) C.E.O. Jensen, 2 de I. stoloniferum Brid., 1 de I. cristatum (Hampe) H. Rob. y 3 de I. holtii Kindb.

La amplificación mediante técnicas de PCR de las secuencias tARN-Gly e ITS ha revelado variaciones en la estructura del ADN, lo que sugiere que la forma marroquí es efectivamente diferente y justifica un estudio morfológico más profundo, que permita determinar con seguridad el status taxonómico de esta nueva forma de Isothecium.

La biomineralización como fenómeno generalizado en musgos

B. Estébanez & A. Costa

Los estudios realizados acerca de los acúmulos internos de minerales en musgos sugieren que la biomineralización a gran escala está ampliamente extendida en el grupo. Con el fin de estimar la importancia de este fenómeno, en caulidios de Homalothecium sericeum, una de las especies previamente examinadas, se ha cuantificado la longitud afectada por la presencia de costras de minerales. Además se presentan, para varias especies, observaciones sobre poblaciones muy alejadas geográficamente, lo que permite corroborar la presencia generalizada de biomineralizaciones, así como describir su variabilidad morfológica interpoblacional. Se reseña el posible papel de la biomineralización en la estrategia vital de los musgos, y la necesidad de estudiar su función distorsionadora en análisis cuantitativos de elementos inorgánicos, incluyendo los de metales pesados en biomonitorización.

Contribución a  la brioflora de la Polinesia Francesa e Islas Pitcairn

K. Cezón & J. Muñoz

Presentamos  el catálogo de una recolección de musgos  realizada en la década de 1990 por Naomi Kingston y Steve Waldren (Trinity College, Dublin) en el marco de un estudio de catalogación de la diversidad vegetal de las islas Pitcairn (Gran Bretaña) y Tubuai (Polinesia Francesa). Estas islas de origen volcánico y coralino se localizan al sur del Océano Pacífico muy próximas al Trópico de Capricornio. Las circunstancias de aislamiento así como las condiciones ambientales a las que se encuentran sometidas han dado origen a algunos de los hábitat más significativos e interesantes desde el punto de vista de la conservación.

El catálogo comprende un total de 29 táxones repartidos en 16 familias y 23 géneros que fueron recolectados en todo tipo de ecosistemas.  Entre estas especies cabe destacar la presencia de Ectropothecium venustum y Macromitrium tahitisecundum, consideradas hasta ahora endémicas de Tahití, así como de un número importante de nuevas citas para estas islas.

Resultados de la exploración briológica de belenes navideños en un concejo de Asturias

 F. Lara, E. San Miguel, D. Cortés & V. Mazimpaka

 El musgo es un elemento característico, y muchas veces fundamental, de los belenes o nacimientos que se realizan cada Navidad en la mayor parte de España. Pese a que quieren reflejar el ambiente de la Palestina natal de Jesús, estas representaciones son muy imaginativas, por lo que generalmente incorporan una cubierta muscinal que enriquece el cromatismo del escenario, aunque lo alejan del paisaje semidesértico original. Ante la falta de estudios en nuestro país sobre las especies utilizadas en los pesebres navideños, se ha realizado un primer estudio en los pueblos de Piloña, un concejo del centro-oriente de Asturias. Para ello se visitaron 26 belenes, particulares y públicos, de diferentes tamaños, entrevistando a los autores sobre el origen de las plantas utilizadas y tomando muestras de todos los briófitos empleados en la ornamentación.

Los resultados revelan una sorprendente diversidad de especies, pues se han constatado más de 65 briófitos. La mayoría de las especies se emplean ocasionalmente y bastantes lo son sólo por accidente, siendo recogidas al hallarse entremezcladas con los musgos más vistosos. Los briófitos más utilizados, encontrados en más de la mitad de los belenes, son cuatro musgos pleurocárpicos de grandes dimensiones: Thuidium tamariscinum, Eurhynchium striatum, Scleropodium purum e Hypnum cupressiforme. Les siguen dos acrocárpicos recolectados con frecuencia por su vistosidad: Polytrichum formosum y Leucobryum juniperoideum. También se emplean comúnmente otros pleurocárpicos, entre los que destacan Eurhynchium praelongum, Neckera complanata, Rhytidiadelphus triquetrus, Homalothecium sericeum, Hylocomium brevirostre y Rhytidiadelphus squarrosus. La única hepática recogida con cierta frecuencia es Porella platyphylla. En los belenes de mayor tamaño se emplea gran cantidad de briófitos y se invierte un mayor esfuerzo recolector, buscándolos a menudo en los bosques; ello hace que, ocasionalmente, se recojan especies raras o sensibles. Por el contrario, los belenes de menor tamaño se abastecen invariablemente de los tapices muscinales que cubren los muros artificiales, por lo que no suponen daño apreciable.

Posición sistemática de Grimmia nutans basada en datos moleculares.

R. H. Maqueda & J. Muñoz

Como resultado de los estudios realizados para establecer las relaciones filogenéticas en Grimmia. Hedw (Grimmiaceae), aportamos datos sobre la posición sistemática de Grimmia nutans. Bruch. El análisis de una amplia región del cloroplasto (alrededor de 1600 pares de bases), que incluye las regiones codificantes rps4, trnT, trnL y los espaceadores trnT-L y trnL-F, resuelve a Grimmia nutans como basal al resto de especies de Grimmiaceae y relacionada a su vez a varias especies de Pottiaceae con un alto apoyo estadístico.

Las peculiaridades de Grimmia nutans dentro del género y los resultados moleculares obtenidos cuestionan su inclusión en Grimmia.

Flora briofítica del piso crioromediterráneo en Sierra Nevada

S. Rams, R. Mª Ros, O. Werner & J. Guerra

Se presentan los datos de la flora briofítica del piso crioromediterráneo en Sierra Nevada, que se sitúa entre 2700 m y 3482 m de altitud. Se ha obtenido un catálogo de 169 táxones, de los cuales 141 son musgos y 28 hepáticas. Se aportan 9 táxones nuevos para Sierra Nevada, entre los cuales destaca Hygrohypnum styriacum (Limpr.) Broth., por ser además novedad para España. La presencia de comófitos y acuáticos es preponderante y contrasta con la escasez de litófitos y la total ausencia de epífitos. Del análisis del catálogo se desprende el predominio de las familias Pottiaceae, Grimmiaceae y Bryaceae, entre los musgos, y de las Ricciaceae, entre las hepáticas. El elemento corológico mejor representado es el boreal, seguido por el templado y el ártico-alpino. Sólo 5 especies, catalogadas como raras o insuficientemente conocidas, aparecen en la lista roja de la ECCB (1995).

Aplicación de la base de datos nomenclatural Bibmaster al estudio del género Schistidium (Grimmiaceae).

R. G. Mateo & J. Muñoz

A la hora de realizar cualquier estudio taxonómico es necesario compilar los nombres científicos y toda la información relacionada con ellos: si se trata de un sinónimo o de un nombre aceptado, bajo qué nombre original fue descrito, donde se publicó, la indicación locotípica, etc.

En este trabajo se dan a conocer las ventajas de la utilización de una base de datos, Bibmaster, para recopilar y estructurar toda la información nomenclatural mediante tabla nomenclaturales que ordenan, relacionan y jerarquizan los nombres científicos. Para ello utilizaremos como ejemplo práctico el estudio nomenclatural del género Schistidium.

Consideraciones previas a una revisión taxonómica del género Orthotrichum Hedw., subgénero Pulchella (Schimp.) Vitt

R. Medina, F. Lara, R. Garilleti & V. Mazimpaka

En el género Orthotrichum persisten grandes dificultades taxonómicas debido, sobre todo, a la variabilidad de muchos caracteres que son usados para la diferenciación de sus integrantes. El subgénero Pulchella es especialmente conflictivo, por incluir a varios complejos de especies muy afines y difíciles de diferenciar. Aunque las aportaciones de diferentes especialistas han permitido que en la actualidad contemos con revisiones del género en distintas regiones del mundo, aún no existe una revisión moderna del grupo en el continente europeo y la cuenca mediterránea (uno de sus más notables centros de diversidad).

Considerando dicho subgénero, se pueden destacar tres focos principales de dificultad. En primer lugar, dentro del complejo de Orthotrichum pallens, es prioritaria la comprobación del estatus de táxones ya descritos, así como la validez de las que podrían ser nuevas especies, aún inéditas. Orthotrichum pumilum y las especies y formas próximas constituyen otro complejo taxonómico sin resolver; la delimitación precisa de esta especie, así como la comprobación de la validez de Orthotrichum schimperi y de varias formas inéditas constituyen uno de los objetivos prioritarios de esta investigación. El tercer núcleo de interés del subgénero es el complejo de Orthotrichum tenellum que presenta dificultades especialmente en Norteamérica, donde existen al menos cuatro formas diferentes (que incluirían a O. cylindrocarpum y O. bartramii).

Un profundo análisis que incluya una visión renovada de las características morfológicas, así como el empleo de técnicas moleculares contribuirá de forma determinante a clarificar la sistemática de este grupo de organismos.

Variaciones de la brioflora epifítica en el límite meridional de los abetales oscenses

L. Pokorny, R. Garilleti, F. Lara & V. Mazimpaka

Dentro de un estudio dedicado a conocer la distribución real de Orthotrichum rogeri Brid. en Pirineos se ha procedido a la prospección de los abetales más meridionales de la provincia de Huesca. Los bosques seleccionados corresponden a cuatro hayedos-abetales situados en las sierras de San Juan de la Peña y Ferrera. Se han tomado muestras de 20 x 20 cm en al menos 10 troncos a una altura aproximada de 160 cm en distintas orientaciones. Se identificaron los especimenes y se ha comparado su abundancia en los diferentes bosques muestreados.

En total se han encontrado 4 hepáticas entre las que cabe destacar Frullania microphylla (Gottsche) Pearson y 14 musgos, siendo el género Orthotrichum Hedw. el mejor representado. A pesar de haber sido hallado en otros abetales pirenaicos O. rogeri no fue encontrado en ninguno de los bosques muestreados. Los datos de ausencia obtenidos serán de gran utilidad a la hora de construir un modelo descriptivo del tipo de hábitat preferente de esta rara especie.


Principio del documento