ACTIVIDADES DE LA SEB

Resúmenes de las comunicaciones presentadas en la XXII Reunión de Briología

Volver a historico de reuniones

Presentación de una nueva clave del género Orthotrichum (s.l.) en Europa y la Región Mediterránea

Rafael Medina, Francisco Lara, Ricardo Garilleti y Vicente Mazimpaka

Orthotrichum Hedw. es uno de los géneros de musgos más diversos y complejos en Europa y su entorno. En los últimos años la prospección de áreas poco estudiadas, especialmente de la cuenca Mediterránea, ha dado lugar a avances significativos en el conocimiento de este género, pues se han descrito varios taxones nuevos para la Ciencia, se ha podido reconsiderar algunas especies previamente sinonimizadas y se han realizado numerosos hallazgos corológicos relevantes.

Aunque en la actualidad se cuenta con algunas claves recientes que abordan el género tanto en diversos países europeos como en el conjunto del continente, creemos conveniente presentar una nueva clave para la identificación de los Orthotricha de Europa, Norte de África y Próximo Oriente. Esta clave es el reflejo de la interpretación actual que nuestro grupo tiene e este género de musgos e incorpora todas las novedades taxonómicas para el área de estudio; de estas cabe destacar el hallazgo de Orthotrichum consobrinum Cardot, la sinonimización de Orthotrichum leblebicii Erdağ, Kürschner & Parolly con Orthotrichum vittii F. Lara, Garilleti & Mazimpaka y el reconocimiento del género Nyholmiella Holmen & Warncke. Es además una clave que pretende facilitar la identificación precisa de los especímenes, teniendo muy en cuenta la variabilidad morfológica de los caracteres y de los individuos de cada especie y que se basa en la experiencia previa de una clave inédita repartida hace años entre distintos colegas europeos; sus críticas y sugerencias se han tenido muy en cuenta en esta nueva versión.

Caracteres morfológicos gametofíticos para la diferenciación de las especies ibéricas del género Brachythecium s.str. (Brachytheciaceae)

J. David Orgaz & Juan Guerra. Universidad de Murcia.

El género Brachythecium, perteneciente a la familia Brachytheciaceae, es un género de musgos pleurocárpicos de compleja taxonomía cuyas especies no son siempre fáciles de identificar debido, en parte, a la falta de claves y monografías que reflejen con precisión la identidad de sus especies.

Recientemente el género se ha escindido en tres distintos Brachythecium Schimp., Brachytheciastrum Ignatov & Huttunen y Sciuro-hypnum Hampe (Ignatov & Huttunen 2002). El que nos ocupa, Brachythecium, está representado en la Península por 10 especies de las que trataremos 8 ya que B. tommasinii (Sendtn. ex Boulay) Ignatov & Huttunen y B. cirrosum (Schwägr) Schimp., antes pertenecientes al género Cyrriphyllum, aún no han sido estudiadas.

Estas 8 especies pueden dividirse, por la forma de los filidios y el hábito de las plantas, en dos grupos distintos. Un grupo quedaría formado por B. mildeanum (Schimp.) Schimp., B. rivulare Schimp., B. rutabulum (Hedw.) Schimp. y el otro por B. albicans (Hedw.) Schimp., B. campestre (Müll. Hal.) Schimp., B. glareosum (Bruch ex Spruce) Schimp., B. salebrosum Hoffm. ex F. Weber & D Mohr., B. turgidum (Hartm.) Kindb.

Las especies del primer grupo se diferencian bien si atendemos, sobre todo, a la zona alar. B. rivulare posee filidios con aurículas muy definidas y células alares hialinas e infladas; B. rutabulum se caracteriza por los filidios con células alares más o menos grandes y alargadas que se extienden por toda la base; B. mildeanum posee una zona alar casi indiferenciada.

Las especies del segundo grupo resultan un poco más complejas de identificar. Para distinguirlas ha de prestarse atención, además de a la zona alar, a la forma y al ápice de los filidios, aunque existen otros caracteres definitorios. Así, B. albicans puede diferenciarse por sus filidios ovados y su zona alar que asciende por los márgenes; B. salebrosum tiene filidios triangulares, con una zona alar isodiamétrica, bastante evidente; B. glareosum se diferencia por sus filidios triangulares de gran tamaño y profusamente plegados con la zona alar isodiamétrica, de pequeño tamaño; B. campestre tiene filidios muy variables en su forma, pero presentan siempre un ápice denticulado-dentado y células alares ascendentes por los márgenes; B. turgidum se diferencia por una característica zona alar y por sus pseudoparafilos orbiculares.

Desarrollo de una metodología de evaluación de la vitalidad en esporas de musgos

García Medina, N., B. Estébanez Pérez y V. Mazimpaka. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid

Para estimar la viabilidad de semillas, esporas o granos de polen es común la utilización de reacciones y tinciones específicas que ponen de manifiesto la vitalidad celular.

Sin embargo, las metodologías normalmente empleadas y efectivas en plantas vasculares dan problemas al aplicarse sobre esporas de musgos, dado que el esporodermo actúa, bien como barrera impidiendo la interacción con el citoplasma, bien absorbiendo el colorante e impidiendo observar ésta.

Así, el método más empleado en musgos para valorar la viabilidad de cápsulas o bancos de esporas es la germinación directa. Esto presenta ciertas limitaciones metodológicas: aumenta el tiempo y el coste necesario, y se introduce incertidumbre, dado que los resultados que se interpretan como viabilidad están influidos por factores que afectan al proceso de germinación.

En este trabajo presentamos el desarrollo de una metodología de tinción por exclusión, utilizando azul de tripán, para estimar la viabilidad en esporas de musgos de manera sencilla e inmediata. Incluimos el diseño del protocolo de aplicación de la técnica y su empleo exploratorio en tres problemas biológicos con diferentes especies de musgos: (1) la posible anisosporia en Orthotrichum lyellii, (2) la resistencia de las esporas al almacenamiento en herbario en Tortula muralis y (3) la supervivencia de las esporas de Grimmia pulvinata tras un ciclo anual sometidas a estrés ambiental in situ.

Para evaluar el nivel de precisión de la metodología, en cada uno de los experimentos se realizaron paralelamente dos pruebas de viabilidad, la primera mediante germinación directa en cámara de cultivo, y la segunda con un kit de tinción para microscopio de fluorescencia (FDA-PI: diacetato de fluoresceína-ioduro de propidio), diseñado para distinguir células viables, células muertas y células inactivas.

El kit FDA-PI, además de su elevado coste y necesidad de equipamiento específico, da proporciones variables entre esporas activas y germinadas en función de la especie y problema biológico considerados, y exige puestas a punto específicas y dificultosas.

El azul de tripán, por el contrario, aunque exige calibrar para cada especie el tiempo de aplicación, es un colorante válido para la estimación de la viabilidad de las esporas en musgos, con resultados en cuanto a esporas activas comparables a los de germinación directa en las especies y casos examinados, y que además es barato y sencillo de emplear y almacenar. En cuanto a los problemas biológicos, los datos refuerzan la posibilidad de anisosporia en O. lyellii y apuntan a una elevada resistencia de las esporas en T. muralis y G. pulvinata para las condiciones de estrés examinadas.

Estudio biogeográfico sobre Isothecium algarvicum W. E. Nicholson & Dixon

I. Draper1, O. Werner1, J. Patiño2, J. M. González Mancebo2 & R. M. Ros1

1 Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de Murcia.
2 Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de La Laguna.

El género Isothecium Brid. está representado en Europa por cuatro especies, I. alopecuroides (Lam. ex Dubois) Isov., I. myosuroides Brid., I. holtii Kindb. e I. algarvicum W.E.Nicholson & Dixon. Además, estudios recientes indican que, en base a sus secuencias de ADN, Echinodium prolixum (Mitt.) Broth. también pertenece a este género de musgos. En un estudio previo se comprobó que tres de las especies de Isothecium (I. alopecuroides, I. myosuroides e I. holtii) presentan una historia evolutiva compleja en la que se han producido fenómenos de intercambio genético inter-específico. En el marco de un proyecto para dilucidar el origen de algunos de los endemismos macaronésicos, se planteó el estudio a nivel molecular del endemismo ibero-macaronésico I. algarvicum, incluyendo el estudio de su relación con E. prolixum. Para ello se han secuenciado tres marcadores genéticos, uno procedente del núcleo (ITS) y dos cloroplásticos (trnG y trnL-F), en muestras procedentes de poblaciones dispersas por el área de distribución de la especie. Los primeros resultados obtenidos apuntan que, al contrario que el resto de las especies europeas del género, se trata de un taxón muy homogéneo a nivel molecular, tanto en lo que se refiere al material genético nuclear como al cloroplástico. Esta homogeneidad genética entre las diferentes poblaciones impide, por el momento, explicar el origen del taxón. No obstante, los árboles filogenéticos obtenidos indican que I. alopecuroides es la especie más próxima genéticamente a I. algarvicum. Este resultado es coherente con las hipótesis realizadas.


Principio del documento