Reuniones de Briología XXVI reunión. Reinosa, 2018

XXVI Reunión de Briología

La vigésimo sexta reunión de la SEB se celebró en Cantabria, con base en Reinosa, entre los días 17 y 19 de octubre de 2018, con la asistencia final de 10 participantes, aunque diversos contratiempos de última hora impidieron la asistencia de otras seis personas. Entre los participantes, procedentes de diversos centros (universidades de Santiago de Compostela, A Coruña, Central de Barcelona y Pablo de Olavide en Sevilla, Museo de Ciencias Naturales de Álava, Real Jardín Botánico de Madrid, así como algún botánico profesional independiente) hubo muchas caras nuevas, la mayoría provenientes del Norte peninsular.

Aunque Cantabria ya había sido escenario de dos reuniones briológicas previas (XIV y XV en 1994 y 96 respectivamente), además de otros trabajos y de prospecciones más accidentales, este territorio continúa proporcionando sorpresas. Las localidades prospectadas se extendieron desde el nivel del mar hasta los más de 2.000 m de altitud del Pico Tres Mares, lo que ha propiciado la visita de una gran variedad de hábitats.

A pesar de las en principio poco halagüeñas previsiones meteorológicas, el tiempo finalmente acompañó en buena medida, con un primer precioso día soleado en las zonas altas, y el resto con algo de lluvia y algunas nieblas que no impidieron nuestra actividad.

Los organizadores de estas jornadas (Patxi Heras y Marta Infante) agradecen el apoyo de Jesús Varas (Gobierno de Cantabria) en la planificación de los muestreos y la obtención de permisos de recolección, así como la atención dispensada por el Hotel Vejo de Reinosa como centro de nuestra reunión.

Las localidades prospectadas fueron numerosas, pero pueden muchas pueden englobarse en las siguientes nueve:

Cantabria. Hermandad de Campoo de Suso. Sierra de Peña Labra, en los alrededores de la estación Invernal de Alto Campoo, entre el Collado de la Fuente del Chivo y el Pico Tres Mares, entre 2.028 - 2.085 m s.n.m. 17 de Octubre de 2018. Laderas y crestas rocosas en alternancia de conglomerados, areniscas y lutitas del Bundsandstein (Triásico Inferior).

Cantabria. Hermandad de Campoo de Suso. Sierra de Peña Labra, en los alrededores de la estación Invernal de Alto Campoo, bajo Los Piedrucos. a 1.830 m s.n.m. 17 de Octubre de 2018. Hábitats hidoturbosos en regatillos, con Erica tetralix, Calluna vulgaris, Carex echinata, Juncus squarrosus, Caltha palustris, Parnassia palustris, … y pastos silicícolas con Nardus stricta, en alternancia de areniscas y lutitas del Bundsandstein (Triásico Inferior).

Cantabria. Hermandad de Campoo de Suso, Fontibre, Nacimiento del río Ebro, a 900 m s.n.m. 17 de Octubre de 2018. Arbolado (fresneda) sobre calizas y dolomías del Triásico Medio - Superior.

Cantabria. Valdeolea, Collado de Somahoz, Fuente Arenosa, entre 1.183 - 1.193 m s.n.m. 17 de Octubre de 2018. Áreas hidroturbosas en puntos manantíos y bordes de regatos y mosaico de argomal – brezal de Ulex gallii, con Erica vagans, E. cinerea, Calluna vulgaris, Genista anglica, …, con bloques rocosos de conglomerado dispersos, en coluviones sobre conglomerados del Bundsandstein (Triásico Inferior).

Cantabria. Ruente, Ucieda, Bosque de Ucieda, río Bayones junto a la Casa del Tío Mero, en torno a 230 m s.n.m. 18 de Octubre de 2018. Robledal de Quercus robur con haya en fondo de valle con río, sobre lutitas rojas y areniscas del Cretácico Inferior.

Cantabria. Los Tojos, arroyo Cambilla, a ± 2 km al SW de El Paulinar, 573 m s.n.m. 18 de Octubre de 2018. Hayedo en fondo de barranco con arroyo, sobre calizas y dolomías del Jurásico Inferior.

Cantabria. Campo de Yuso, Lanchares, arroyo Lanchares, a 915 m s.n.m. 19 de Octubre de 2018. Robledal ácido de Quercus robur con alguna haya en fondo de barranco con arroyo, y hábitat hidroturboso minerotrófico con Eriophorum latifolium, Schoenus nigricans, Carex spp., en lutitas rojas y areniscas del Cretácico Inferior.

Cantabria. Santillana del Mar, Ubiarco, ensenada de Santa Justa, 20 m s.n.m. 19 de Octubre de 2018. Roquedos de acantilados marinos de calcarenitas del Cretácico Superior.

Cantabria. Santillana del Mar, Ubiarco, a ± 0’7 km al W de Ubiarco, a 40 - 50 m s.n.m. 19 de Octubre de 2018. Pistas agrícolas entre maizales y bosque mixto cantábrico (robledal de Quercus robur con laurel y castaño) con Smilax aspera, Rosa sempervirens, Rubia peregrina, … , sobre calizas y dolomías del Cretácico Inferior.

La tarde del día 18, se presentaron un total de 4 comunicaciones científicas, cuyos resúmenes presentamos a continuación. También el día 18, se celebró la Asamblea General de la Sociedad Española de Briología.

Introducción al catálogo briológico de la sierra de Gredos. Modesto Luceño y Jesús Muñoz.

A pesar de su cercanía a ciudades como Madrid y Salamanca, la brioflora gredense sigue siendo relativamente mal conocida. En la presente comunicación informamos de las exploraciones y colectas llevadas a cabo durante los últimos cinco años, que han arrojado una importante cantidad de novedades, algunas de ellas de notable relevancia. Entre otros resultados destacamos que el catálogo que estamos a punto de finalizar duplica el número de táxones conocidos hasta el momento, situándose en torno a los 400. Otra interesante conclusión es la presencia de numerosas especies ártico-alpinas que habitan las áreas de fuerte innivación y que hasta el momento solo se tenía constancia de su presencia en otras altas cordilleras ibéricas como Pirineos, Cordillera Cantábrica o Sierra nevada. Además –algo también esperable-, los táxones oceánicos y eurosiberianos están mucho mejor representados de lo que se estimaba hasta el momento; este es el caso de especies como Douinia ovata o Schistostega pennata, entre otros. Finalmente, resulta interesante decir que un género eminentemente orófilo y silicícola, como es el caso de Andreaea, está representado en la sierra por ocho de las nueve especies que habitan en el territorio peninsular, mientras que en otra de las altas montañas ibéricas con sustratos ácidos, como Sierra Nevada, está completamente ausente.

The Bryophyte Atlas of the Pyrenees. Patxi Heras & Marta Infante.

The Pyrenees are a mountain chain which extends 440 km from West to East, and 30 – 150 km from North to South, in latitude 42 – 43.3° N. Its highest point is Aneto summit (3.404 m), but it contains more than a hundred peaks over 3.000 m, a fact that distinguishes it from the rest of chains in Southern Europe, excepting the Alps. Its territory, almost 44.000 km2, extends over France, Spain and Andorra; showing a great geological diversity and constituting the limit between two large bioclimatic regions, the temperate and the mediterranean. The bryophyte checklist (Infante & Heras 2013) compiles data from more than 700 publications, edited as early as 1781, gathering the bryological activity in more than 230 years. It includes 1.069 taxons, from 1.780 estimated for Europe. There is a scarce difference in figures for northern and southern versants, although they are different in composition. The Pyrenees constitute an area of extraordinary bryological richness. The Atlas of the Flora of the Pyrenees (http://www.atlasflorapyrenaea.org/florapyrenaea/index.jsp) was developed in the POCTEFA 2007-2013 project (Interreg European Union). So far, this online resource includes just the vascular plants. Inside the new POCTEFA 2014-2020, Florapyr Project plans the inclusion of bryophytes to this Atlas. Each species will count with a distribution map, a biological file with different sections (altitudinal range, habitat, taxonomic remarks,…) and images.

Experimentación para la restauración de hábitats dominados por Sphagnum en los Pirineos centrales. Jaume Espuny, Pérez-Haase A., Anadon-Rosell A., Pladevall E., Batriu E., Carrillo E. & Ninot, J.M.

Existe un conocimiento notable sobre la restauración de turberas en zonas templadas y boreales, pero éste es escaso en el caso de los sistemas turbosos que se encuentran en el sur de Europa. Por este motivo, hemos abordado un análisis experimental sobre la respuesta de tres especies de briófitos (Sphagnum teres, S. magellanicum y S. capillifolium). Estas tres especies contribuyen de forma importante en la formación de distintos Hábitats de Interés Comunitario como son los mires de transición y los abombamientos ombrotróficos. Utilizamos fragmentos de caulidio y capítulos bajo condiciones controladas en el laboratorio en un experimento factorial en el que combinamos tres niveles de agua, cinco tipos de sustrato diferentes y la interacción entre las especies seleccionadas. La supervivencia de las tres especies se vio significativamente afectada por el tipo de sustrato y por el nivel del agua. En las especies más ombrotrófilas (S. magellanicum y S. capillifolium) el crecimiento se vio afectado por el sustrato mientras que para la especie más minerotrófila (S. teres) el crecimiento se vio significativamente afectado por el nivel del agua. Estos resultados respaldan parcialmente las preferencias ecológicas asumidas para las especies analizadas, sugiriendo que el nicho ecológico de dichas especies es más amplio que el observado en su hábitat natural y que la interacción entre las especies in situ podría ser un factor clave en su distribución.

Briofitos fósiles en turberas ombrotróficas del norte de la Península Ibérica. Martín Souto & Xabier Pontevedra-Pombal.

Las turberas ombrotróficas son ecosistemas raros a nivel mundial, en la Península Ibérica están restringidas al sector norte, principalmente a las sierras septentrionales en el noroeste y zonas puntuales en la Cordillera Cantábrica. El almacenamiento constante de turba en estos ecosistemas los convierte en un modelo ideal para el estudio de las comunidades vegetales pasadas. En estas turberas los briofitos constituyen una parte importante de la cobertura vegetal por lo que los estudios paleoecológicos basados en macrofósiles vegetales, como los restos de briofitos, tienen un papel importante en la reconstrucción de los cambios hidrológicos del pasado. Los musgos fósiles pueden ser utilizados como señales para detectar cambios climáticos pasados, ya que la aparición de ciertos taxones en las comunidades fósiles estudiadas puede reflejar condiciones ambientales especiales. Una parte de mi tesis consistió en el estudio de los restos fósiles de briofitos en cuatro testigos de turba: Serra do Xistral, Galicia (Borralleiras de Cal Grande, Pena da Cadela, Chao de Veiga Mol) y Montes de Ordunte, País Vasco (Zalama), con unas edades basales que oscilan entre 5500 y 8000 a. cal. AP. La extracción de macrofósiles vegetales de las muestras de turba se llevó a cabo de acuerdo con Mauquoy et al. (2010) y las identificaciones se realizaron mediante estudios comparativos con material procedente de colecciones de referencia a partir de vegetación actual de turberas y referencias bibliográficas. Los restos de briófitos más abundantes fueron filidios y caulidios aislados. Dependiendo del grado de degradación de las muestras fue posible su identificación a nivel de especie en la mayoría de los casos. Se han caracterizado e identificado los macrorrestos vegetales de 17 taxones de briófitos y a partir del material estudiado se elaboró una clave dicotómica y una serie de ilustraciones de los taxones identificados.

¡Gracias a todos los participantes por su cordialidad y entusiasmo!

Patxi Heras & Marta Infante
Museo de Ciencias Naturales de Álava