ACTIVIDADES DE LA SEB

Resúmenes de las comunicaciones presentadas en la XVI Reunión de Briología

Volver a historico de reuniones

Base de datos corológica para la Flora Briofítica Ibérica: problemas y estado actual.

J. Guerra, R. M. Ros & M. J. Cano

Juan Guerra expone brevemente el funcionamiento y modo de operar con el programa elegido para confeccionar la base de datos corológica de la flora briofítica ibérica. A continuación indica los problemas intrínsecos al vaciado de datos corológicos, como la ausencia de referencia a la provincia administrativa, U.T.M., etc., con los que aparecen algunas citas, y otros que, como la carencia de alguna bibliografía ¾ sobre todo relativa a Portugal ¾, deberán ser resueltos por todos los componentes del proyecto «Flora Briofítica Ibérica, Primera Fase». Para ello, se realizará una corrección periódica de listados de citas y se procurará detectar ausencias bibliográficas, contrastando con la Base de Datos Bibliográficos que se elabora en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Revisión taxonómica de los géneros Tortula y Desmatodon dentro del proyecto «Flora Briofítica Ibérica»

M. T. Gallego

Partiendo de la problemática taxonómica en torno a los géneros Tortula y Desmatodon la autora plantea su revisión dentro de una Tesis Doctoral enmarcada en el proyecto «Flora Briofítica Ibérica». Se realizará el estudio comparado de todas las especies presentes en la Península Ibérica al nivel morfológico mediante las técnicas clásicas de revisión de material de herbario. Posteriormente, se aplicarán técnicas más modernas, como son el estudio de los especímenes mediante microscopía electrónica de barrido y transmisión, cultivo in vitro y análisis de patrones de variabilidad en RAPDs a partir de muestras de protonemas y filidios. Finalmente, se abordará el estudio cladístico con el fin de establecer las relaciones filogenéticas entre las secciones del género Tortula, así como las relaciones entre los dos géneros en cuestión con otros afines.

Comentarios sobre algunos trabajos que se están realizando en el laboratorio de briología de la Universidad Autónoma de Barcelona

Rosa M. Cros y Montserrat Brugués ponen al corriente del estado de la Flora Briológica Catalana que, junto con C. Casas, empezaron a realizar el año pasado. Esta flora o manual constará de una clave general que incluirá hepáticas, musgos y antocerotas al nivel de género, de claves genéricas lo más completas posible, de las ilustraciones imprescindibles para comprender los términos que se utilizan en el texto y de la distribución geográfica, junto a su abundancia o rareza de las distintas especies en la zona. Actualmente se está trabajando con los musgos acrocárpicos y las autoras han presentado como ejemplos las claves y las ilustraciones de los géneros Andraea y Sphagnum. Relacionado con las revisiones que están realizando para elaborar esta flora, comentaron algunos casos concretos que pueden servir de ayuda para la determinación de algunas especies conflictivas del género Bryum en la Península Ibérica, que se han podido resolver después de estudiar el material catalán, como la distinción entre Bryum capillare y B. torquescens cuando se tiene el material estéril, así como entre B. canariense y B. provinciale. Se dio a conocer la presencia en Cataluña de B. barnesii y de B. sauteri, dos especies relativamente raras en la Península Ibérica.

También expusieron los resultados preliminares de otro estudio que están llevando a cabo y que versa sobre las comunidades de depresiones húmedas y charcas temporales en el Alt Empordá (extremo NE de España). La vegetación de esta zona presenta muchos paralelismos con la que encontraron en áreas próximas a la Sierra de Aracena, que habían estudiado anteriormente, y pensaron que podría ser útil avanzarlos al emprender el estudio de esta Sierra.

Correlación de parámetros climáticos con la distribución de briófitos epífitos.

B. Albertos, F. Lara, J. A. Calleja, R. Garilleti & V. Mazimpaka

Belén Albertos expone una serie de modelos de regresión lineal múltiple realizados mediante el método "Step-wise" del programa estadístico statgraphics 6.0 que pretenden correlacionar los datos termopluviométricos de 15 estaciones del Sistema Central con la distribución de 20 especies de briófitos epífitos importantes en el área. La abundancia de los taxones se estima mediante el Índice de Significación Ecológica (ISE) y el muestreo se homogeneiza para evitar en lo posible la influencia de factores ecológicos diferentes de los macroclimáticos. Es destacable la correlación superior al 80% que presentan seis de las especies estudiadas, utilizables, por lo tanto, como indicadores climáticos: Frullania dilatata, Orthotrichum ibericum, O. acuminatum, O. rupestre, O. affine y Tortula ruralis . Otras ocho especies muestran correlaciones superiores al 50%. Los pocos casos en los que no se ha hallado correlación significativa o ésta es baja, podrían deberse a diferentes razones (falta de medición de parámetros climáticos como las nieblas, competencia interespecífica, correlaciones de tipo no lineal, etc.) sin que pueda concluirse, por el momento, una ausencia de dependencia climática. Puesto que los factores climáticos que afectan a las especies son diferentes en cada caso, concluimos que algunas especies pueden funcionar como buenos indicadores de ciertos parámetros climáticos, pero sólo las comunidades parecen reflejar fielmente los cambios climáticos.

Brioflora epífita de las loreras de la península Ibérica: datos preliminares.

J. A. Calleja, L. M. Sánchez, B. Albertos, R. Garilleti, V. Mazimpaka & F. Lara

Juan Antonio Calleja explica los primeros resultados briológicos obtenidos en el estudio del que es objeto su Tesis doctoral. Trata de estudiar desde un punto de vista biogeográfico y climático las poblaciones ibéricas de Prunus lusitanica (reliquia lauroide paleotropical). Se ha iniciado un estudio de la brioflora epífita de diversas formaciones de loro y alisedas adyacentes presentes en las Sierras de Estrela, Gerês, Gredos, Villuercas y Montes de Toledo.

En el conjunto de las loreras muestreadas se han encontrado 25 taxones epifíticos: 7 hepáticas (28%) y 18 musgos (72%). Las coberturas en general son altas (>80%): dominan las hepáticas Frullania dilatata y Metzgeria furcata ; y en menor medida destacan los musgos Hypnum andoi, Porella platyphylla, Orthotrichum lyellii, O. striatum y O. tenellum . De la observación comparada de las distintas loreras se desprende que el carácter oceánico predominante (el elemento oceánico representa el 46%), se mantiene incluso en las loreras presentes en una situación más mediterránea y continental, donde se debe resaltar que los taxones estrictamente mediterráneos tienen una débil presencia (4% en el conjunto).

La riqueza y cobertura epífita de las alisedas consideradas (Cabañeros, Villuercas, Gredos) es relativamente más pobre que la encontrada en los loreras que medran en los mismos lugares. En estos bosques desaparecen taxones circumboreales y oceánicos, encontrándose, por el contrario, taxones de corte más xerófilo (Hedwigia stellata y Dicranowesia cirrata) y con preferencia mediterránea (Grimmia trichophylla y Orthotrichum ibericum). Aún así, comparando la composición corológica de los briófitos de las loreras y alisedas se observa que en estas últimas también se encuentra una elevada proporción taxones oceánicos (alrededor del 33%).

Como consecuencia de estos primeros resultados, las loreras peninsulares podrían definirse como verdaderas islas atlánticas en ambientes mediterráneos ya que las comunidades epífitas revelan una elevada humedad ambiental. Estas bosquetes lauroides potencian (al comparar con formaciones adyacentes) unas condiciones microclimáticas que las convierten en refugios ecológicos para especies que no toleran grandes irregularidades hídricas.


Principio del documento